Proyectos de Investigación

«Arquitecturas del poder. Emulación y pervivencias en América y el sudeste asiático (1746-1808)» |PID2021-122170NB-I00 |Plan Estatal 2021-2023

El proyecto “Arquitecturas del Poder. Emulación y pervivencias en América y el Sudeste Asiático (1746-1808)” tiene como objetivo principal estudiar las formas arquitectónicas que reflejaron el poder imperial borbónico en América y el Sudeste Asiático durante la segunda mitad del siglo XVIII. Busca analizar tanto la creación de una imagen imperial homogénea, visible en palacios y fortificaciones, como las adaptaciones y resistencias locales en estas construcciones. La propuesta se enmarca en un enfoque multidisciplinar que integra historia, arte y nuevas tecnologías para entender la interacción entre las arquitecturas locales y las influencias europeas, considerando aspectos técnicos, culturales y políticos. Además, el proyecto pretende establecer una conexión entre la arquitectura oficial en Madrid y las colonias, explorando el uso de materiales ultramarinos y su simbolismo propagandístico.

En términos metodológicos, se propone un análisis detallado mediante simulaciones digitales, escaneos 3D y documentación archivística, complementado por estudios en archivos históricos y el uso de sistemas SIG. A través de estas técnicas, se busca ofrecer modelos tridimensionales de alta calidad para estudiar aspectos constructivos, lumínicos y térmicos, así como facilitar su conservación y difusión. El proyecto también contempla un enfoque de género, analizando la configuración de espacios femeninos y masculinos en las arquitecturas cortesanas y militares. Finalmente, aspira a tener un impacto social y cultural significativo, promoviendo un discurso renovado sobre el patrimonio colonial que contribuya tanto al debate académico como a la integración de comunidades migrantes y la conservación de este legado histórico.

Proyecto de Investigación «Modelos de fortificación para la defensa del Caribe occidental (1763-1825)» | PY20_00093 | Plan PAIDI 2020.

Este proyecto pretende definir el origen del sistema defensivo del Caribe desde una perspectiva global y como resultado de problemas comunes a las diferentes potencias y naciones que se disputaron su dominio en el siglo XVIII y principios del XIX. Para ello, a través del análisis de las fuentes cartográficas, se propone una clasificación exhaustiva de las fortificaciones que determinará el tipo de sistema implementado en cada una de las etapas del periodo estudiado e identificar sus rasgos comunes y diferenciadores en función de diversos factores (políticos, territoriales, comerciales, geoestratégicos…).

Asimismo, se determinará cómo las diferentes administraciones gestionaron la proyección, construcción y conservación de estas fortificaciones mediante el uso de cuerpos de ingenieros vinculados a los distintos ejércitos. A partir de aquí será posible por vez primera comparar estas estructuras e incluso determinar si hubo algún tipo de canal de transferencia técnica entre ingenieros de potencias aliadas.

Por último, a través de estos análisis se busca ofrecer herramientas para la puesta en valor de este sistema defensivo como un legado patrimonial común a las diferentes regiones y comunidades del Caribe. Para ello, mediante acciones y actividades divulgativas, se integrará este patrimonio –hasta la fecha completamente olvidado en regiones como la haitiana– como parte de las identidades de los pueblos del Caribe lo que podrá contribuir tanto a su conservación como a su uso como fuente de desarrollo en potenciales itinerarios de turismo cultural.